conversa-ciencia-de-datos
CONVERSATORIO
Hacia una Ciencia de Datos
5 de diciembre Sala de Usos Múltiples AT-003, UAM Iztapalapa
9:30 a 13:00 hrs.
Inteligencia artificial, Machine Learning, Modelos basados en datos.
Transmisión en vivo por Youtube
https://www.youtube.com/c/CBIUAMIVideos/
@CBIUAMIVideos
Objetivo: Compartir las perspectivas desde cada disciplina del uso de métodos de Inteligencia Artificial, Machine Learning y la modelación basada en datos. Reflexionar sobre las propuestas de la investigación, de aplicación y de proyectos colaborativos en estos temas que impacten en los diversos proyectos divisionales, de las áreas de investigación y de los planes de estudio. Promover la acción colectiva en el desarrollo e implementación de estas temáticas.
Dirigido a: Profesionales de la investigación, docentes y alumnado que tengan interés en conocer y proponer temáticas y proyectos que conduzcan a consolidar nuevas líneas de investigación y docencia en la las líneas propuestas.
PROGRAMA
Presentación y estructura del conversatorio
9:30-10:00
Inauguración.
9:30-9:45
Dr. Román Linares Romero. Director de la División de CBI.
Ing. Luis Fernando Castro Careaga. Secretario Académico. CBI.
Dr. Raúl Montes de Oca Machorro. Jefe del Departamento de Matemáticas.
Estructura del conversatorio.
9.45-10:00
Comité organizador
CONVERSATORIO 1: Investigación básica y aplicada en Ciencia de Datos.
Preguntas de reflexión: ¿Cuál es nuestra propia experiencia en los temas de Ciencia de Datos?. ¿Cuáles líneas de conocimiento ofrecen perspectivas de investigación y desarrollo?
Pregunta transversal: ¿Cuáles líneas de investigación deben desarollarse que impacten en las licenciaturas y posgrados?
Moderadora: Dra. Patricia Saavedra Barrera.
10:00- 11:00
- M en IB. Fabiola Martínez Licona. Departamento de Ingeniería Eléctrica.
- Dr. Isaac Pérez Castillo. Departamento de Física. (*)
- Dr. Manuel Aguilar Cornejo. Departamento de Ingeniería Eléctrica.
- Dr. Gabriel Núñez Antonio. Departamento de Matemáticas.
- Dr. Juan Alberto Martínez Cadena. Departamento de Matemáticas.
- Dr. Asael Fabián Martínez Martínez. Departamento de Matemáticas
(*) Por confirmar.
CONVERSATORIO 2: La Ciencia de Datos en las Ciencias, la ingeniería y la tecnología.
Preguntas de reflexión: ¿Cómo aplicamos las técnicas de Ciencia de Datos en nuestras disciplinas? ¿Qué requerimos para desarrollar e implementar estas herramientas en nuestra propia disciplina?
Pregunta transversal: ¿Cuáles líneas de investigación deben desarollarse que impacte en las licenciaturas y posgrados?
11:00-12:00
Moderador: Dr. Lorenzo Héctor Juárez Valencia
- Dra. Silvia Hidalgo Tobón. Departamento de Física.
- Dr. Kernel Enrique Prieto Moreno. Departamento de Matemáticas.
- Dr. Humberto Laguna Galindo. Departamento de Química.
- Dra. Rubicelia Vargas Fosada. Departamento de Química.
- Dr. Adrián Mauricio Escobar Ruiz. Departamento de Física.
- Dr. Marcelo Galván Espinosa. Departamento de Química.
(*) Confirmado.
CAFÉ
12:00-12:30
CONVERSATORIO 3: Reflexiones y conclusiones
¿En qué temáticas hay coincidencias y divergencias? ¿ Cómo se pueden concretar las distintas perspectivas e iniciativas?
¿Qué impacto tienen estas perspectivas en las licenciaturas y posgrados?
12:30-13:00
- Dra. Patricia Saavedra Barrera.
- Dr. Joaquín Delgado.
- Dr. Lorenzo Héctor Juárez Valencia.
Organizan:
División de Ciencias Básicas e Ingeniería
Departamento de Matemáticas
Coordinación de la MCMAI
Área de Análisis Numérico y Modelación Matemáticas
Comité organizador:
- Dra. Patricia Saavedra Barrera This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
- Dr. Lorenzo Héctor Juárez Valencia hect@xanum.uam.mx
- Dr. Kernel Prieto Moreno
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
- Dr. Joaquín Delgado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
aviso-covid19
Aviso a estudiantes y profesores
Los exámenes de recuperación del trimestre 2019-O, de las UEA que imparte el Departamento de Matemáticas, se realizarán todos en la modalidad en línea.
Los siguientes exámenes se aplicarán en el servidor moodle de rectoría general:
https://www.uam.mx/educacionvirtual/mod01
- Examen de recuperación Matemáticas I (CSH). Clave 2130016. Grupo J30016. Elsa Omaña.
- Examen de recuperación Calculo Avanzado III. Clave 213113. Grupo J31139. Shirley Bromberg.
- Examen de recuperación de Cálculo Integral (TG). Clave 2130039. Grupo J30039. Rubén Becerril. Francisco Sánchez.
- Examen de recuperación Calculo Diferencial (CBS). Clave 2132075. Grupo J32075. Iván Sánchez. Baltazar Aguirre.
- Examen de recuperación de métodos numéricos (TBP). Clave 2131093. Grupo J31093. Robin Sagar.
- Examen de recuperación de EDO I (TG). Clave 2131091. Grupo 2131091. Jorge Bolaños. Guillermo Oaxaca.
- Examen de recuperación de Precálculo (CBS). Clave 2130034. Grupo J30034. Hans Fetter.
- Examen de recuperación Estadística I (CSH). Clave 2132044. Grupo J32044. Hortensia Moreno. Miguel A. Gutiérrez.
- Examen de recuperación Algebra Lineal Aplicada II (TBP). Clave 2132074. Grupo J32074. Elsa Omaña. Carlos Signoret.
- Examen de recuperación Calculo Diferencial (TG). Clave 2130038. Grupo J30038. Shirley Bromberg. Mario Pineda.
- Examen de recuperación de Algebra Lineal Aplicada I (TG). Clave 2130035. Grupo J30035. Laura Hidalgo.
Los alumnos inscritos en estas UEA serán inscritos en las aulas moodle a partir de la información que proporcione sección escolar. Los alumnos recibirán en su correo su nombre de usario y contraseña a su email que proprcionarion al inscribirse, o bien al email institucional de titlani, a más tardar el viernes 1 de mayo.
Los alumnos que se inscribieron antes de la contingencia por covid-19, ya han sido dados de alta en las aulas moodle de rectoria general y recibieron su nombre de usuario y contraseña en sus correos declarados o de titlani. Si no recuerda su clave de titlani pude recuperarla aquí: titlani.uam.mx
Los exámenes de las UEA que NO aparezcan en esta lista, se harán en la plataforma que determinen los sinodales correspondientes. Favor de ponerse en contacto via email con alguno de ellos. Los correos de los profesores definitivos y por tiempo determinado se encuentran en esta misma página.
Atentamente
La Jefatura del Departamento
Seminario de Matemáticas Aplicadas y Computacionales 2016
SEMINARIO DE MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIONALES
Organizado por el Área de Análisis Numérico y Modelación Matemática
Trimestre de Invierno 2016 del 28 de enero al 17 de marzo de 2016
Los jueves de las semanas pares del Calendario Escolar de la UAM.
15:00-16:30 hs. Salón de Seminarios AT-318 del Departamento de Matemáticas
Jueves 11 de febrero
Estimación numérica de la probabilidad de ruina: caso subexponencial
Lic. Brenda Ivette García Maya
Alumna del Programa de Doctorado en Matemáticas. UAM-Iztapalapa.
RESUMEN
Una compañía aseguradora tiene la obligación de pagar a sus asegurados el valor de los daños en caso de un accidente. Sin embargo, pueden existir ocasiones en que la reserva de dicha empresa no es suficiente para cubrir el monto de los siniestros, es en este momento cuando se habla de la ruina de la empresa. La presente plática tiene como finalidad exponer el estudio sobre la probabilidad de ruina para empresas donde sus montos de reclamación son variables aleatorias subexponenciales, a través de los métodos de Panjer, Embrechts-Veraverbeke, Monte-Carlo crudo y Monte-Carlo condicionado. Proponiendo el proceso de CramerLundberg para modelar la reserva de la compañía al tiempo t.
Seminarios anteriores
Jueves 28 de enero
Simulación de eventos discretos desde un enfoque de sistemas distribuidos. Un puente de colaboración entre las TIC y las matemáticas.
Dr. Ricardo Marcelín
Departamento de Ingeniería Eléctrica. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
RESUMEN
La simulación de eventos discretos es una herramienta numérica que nos permite estudiar sistemas cuando los modelos formales son rebasados, ya sea porque no tienen solución o porque deben realizarse hipótesis de simplificación que limitan el alcance de las mismas. Por otra parte, en las TIC es frecuente describir a muchos sistemas de cómputo o telecomunicaciones usando un enfoque de sistemas distribuidos. Desde esta perspectiva el sistema se describe como un grafo con orden y tamaño "arbitrarios", cuyos nodos representan las entidades activas a cargo del procesamiento de la información, que se comunican con otras de su tipo con las que comparten aristas o, canales de comunicación. Lo interesante del enfoque es que puede aplicarse por igual para describir sistemas como las redes de transporte vehicular, las redes de tipo biológico e, incluso las redes económicas. Hemos desarrollado una herramienta de simulación de eventos discretos que soporta el modelo de sistema distribuido. Podemos estudiar fenómenos tales como la propagación de información, las caminatas aleatorias, la formación de subgrafos, que son problemas que subyacen en muchos dominios de conocimiento. Cada entidad activa puede obedecer a una descripción discreta (por ejemplo un autómata) o continua (por ejemplo un conjunto de ecuaciones diferenciales), mientras que las interacciones entre ellas se da en instantes discretos de tiempo.
Semana de Matematicas 2018
Semana de Matemáticas 2018
TIC
SIMPOSIO
TICS en la enseñanza de las matemáticas.
Los días 27 y 28 de abril de 2015
Sala de usos múltiples AT-003
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA fecha límite: lunes 13 de abril
Éste será un espacio para conocer las tecnologías que los profesores del Departamento de Matemáticas de la UAM-Iztapalapa utilizan en sus cursos. También será un espacio parra intercambiar ideas sobre implementación y el el futuro de las TICs en la enseñanza de las matemáticas.
Los ponentes podrán participar con charlas de 10 a 40 minutos. Al final de cada jornada se abrirá una mesa redonda para intercambiar puntos de vista.
Al final de las jornadas habrá bocadillos.
Organiza
Dr. Antonio Hernández Garduño
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.