Programa de visita del Dr. Carlos Castillo-Chávez al Departamento de Matemáticas UAM-Iztapalapa

Formato de registro para participar en los talleres que impartirá el Dr. Castillo-Chávez

Professor Carlos Castillo-Chavez is a Regents Professor and a Joaquin Bustoz Jr. Professor of Mathematical Biology at Arizona State University who has coauthored over 200 publications. Recognitions to his work include: three White House Awards (1992,1997, and 2011), the 2010 American Mathematical Society. Distinguished Public Service Award and the 2007 AAAS Mentor award. He is a fellow of the AAAS (American Association for the Advancement of Science), SIAM (Society for Industrial and Applied Mathematics), AMS (American Mathematical Society), and ACE (American College of Epidemiology). He holds honorary Professorships at Xi’an Jiatong University in China and Universidad de Belgrano in Argentina. Past appointments include a Stanislaw M. Ulam Distinguished Scholar at Los Alamos National Laboratory, Cátedra Patrimonial at UNAM in México, and a Martin Luther King Jr. Professorship at MIT. He is a member of the Board of Higher Education at the National Academy of Sciences (2009-2016) and serves in President Barack Obama Committee on the National Medal of Science (2010-2015).

 


Miércoles 28 de Mayo

10:00-12:00 hs. Conversación con estudiantes y profesores interesados en discutir sus problemas de investigación.

12:00-14:00 hs. Comida

14:00-16:00 hs. Taller para estudiantes de licenciatura (40 lugares). Si hay estudiantes de posgrado interesados en asistir también lo pueden hacer.

Título del taller: Introduction to Mathematical Epidemiology

Resumen: In this workshop, I will discuss the basic epidemiological models in discrete and continuous time and present applications to communicable diseases, like influenza or tuberculosis.

Prerrequisitos: Cálculo, ecuaciones diferenciales y deseable álgebra lineal.


Jueves 29 de Mayo

10:00-12:00 hs. Taller para estudiantes de posgrado (40 lugares)

Título: Time scales and population structure in the study of epidemics.

Resumen: In this lecture, I will introduce participants to slow and fast diseases as well as structured population models - age- structure. Applications to fast and slow diseases will be highlighted.

Prerrequisitos: Ecuaciones diferenciales y álgebra lineal. 

12:00-14:00 hs. Comida.

14:00-16:00 hs. Conversatorio con estudiantes y profesores interesados en discutir sus problemas de investigación.


Viernes 30 de Mayo

10:00-12:00 hs. Conversatorio con estudiantes y profesores interesados en discutir sus problemas de investigación.

12:00-14:00 hs. Comida.

14:00-15:30 “Charla informal” con estudiantes, profesores (oportunidad para hablar de movilidad!!)

Título: What should the role be of public universities?

Resumen: In this lecture, I will discuss the role of access, excellence and impact in public institutions as well as the role of mentorship. What should the 21st Century or Professor should look like?

16:00--17:00 hs. Seminario de matemáticas aplicadas y computacionales & Plenaria Semana de las matemáticas

Título: Mathematical, Computational, and Theoretical Epidemiology: Challenges and Opportunities

Resumen: The marriage of mathematics and epidemics has a distinguished history with a plethora of successes that go back to the work of Daniel Bernoulli (1700 – 1782), Nobel Laureate and physician Sir Ronald Ross (1911), and associates. Physicians established the field of mathematical epidemiology in their attempts to diminish health disparities, the consequences of poverty and the lack of access to health services, at levels of organization that went beyond the treatment and care of individual patients. The last four decades have seen continuous advances in the fields of computational, mathematical and theoretical epidemiology and immunology with emphasis in connections to public health policy. It is therefore not surprising to see the growth of computational challenges and opportunities in response to demands generated by the study disease dynamics over multiple time scales and levels of organization. In this lecture, I will revisit some of the history of the field and discuss recent applications involving the research of collaborators and former students. The lecture will be directed to a general audience, that I hope will include mathematical scientist, biologists and researchers interested in the health sciences.

17:00-18:00 hs. Clausura de la semana de matemáticas 

En el marco de  la convocatoria  2014 de Cátedras CONACYT para Jóvenes Investigadores,  el Departamento de Matemáticas invita a los interesados  para inscribirse al padrón de jóvenes investigadores. Los perfiles solicitados son

 

Cátedra individual (1 investigador, Topología)

Propósito:

Generación de nuevo conocimiento en la Topología Conjuntista y Algebra Topológica. 

Objetivos:   

1.  Avances en el estudio de invariantes cardinales y sus propiedades categóricas.

2.  Nuevos métodos de trabajo con  espacios de funciones y dualidad.

3.  Aplicaciones  de estructuras algebraicas compatibles con la topología.  

 

Cátedra grupal (5 investigadores, areas diversas)

 

 

 

 

 

 

Perfiles Solicitados

 

 

Grado académico

Áre

as del conocimiento

Experiencia profesional

Actividades a desarrollar

Área

Disciplina

Subdisciplina

 Dr.

Computación y modelación matemática.

Computación científica y  en paralelo, Simulación de modelos matemNo es necesaria sentar la candidalcanzar el siguiente nivel de competencia internacional. royectos estratseo presentar la candidáticos

 

 

 

Requerida

Coadyudar en la consolidación de los programas de posgrado.

 Dr.

Finanzas matemáticas.

Valuación de opciones y seguros. Procesos estocásticos. Estadística paramétrica y bayesiana, series de tiempo.

 

 No requerida

 Coadyudar en la consolidación de los programas de posgrado.

 Dr.

Ecuaciones diferenciales.

Control y sistemas dinámicos.  Problemas inversos.

 

 No requerida

 Coadyudar en la consolidación de los programas de posgrado.

 Dr.

Investigación de operaciones.

 Modelación determinística  y  estocástica. Optimización

 

 No requerida

 Coadyudar en la consolidación de los programas de posgrado.

 Dr.

Códigos y critpografía.

Teoría de números, geometría algebraica.

 

 No requerida

 Coadyudar en la consolidación de los programas de posgrado.

Dentro de la Línea de Investigación “Estructura de Álgebras Topológicas” se llevan a cabo tres seminarios: 

 

I. Seminario de Análisis Funcional 

Lunes 12:00-14:00 hrs. 

Lugar C-117

Participantes: Profesores de las Área de Análisis, Álgebra, alumnos de posgrado, posdoctorado y de los últimos trimestres de la licenciatura en Matemáticas. 

Este es un seminario dirigido principalmente a los alumnos que desean aprender, recordar o profundizar en los temas de Análisis Funcional necesarios para la línea de investigación de Álgebras Topológicas. 

Temas: Espacios Vectoriales Topológicos, Completitud, Convexidad, Álgebras de Banach. 

Expositoras actuales: Alejandra García (Notas en PDF), Guadalupe Morales (Notas en PDF) y Reyna María Pérez Tiscareño. 

Texto: Análisis Funcional de W. Rudin. 

 

II. Seminario de Álgebras Localmente Pseudoconvexas. 

Viernes 14:00-16:00 hrs. 

Lugar: Salón de Seminarios del Departmento de Matemáticas

Participan: profesores de las Área de Análisis interesados en las álgebras topológicas y alumnos de posgrado y posdoctorado interesados en el tema. 

Este es un seminario de trabajo dirigido a estudiar el tema específico de la estructura y propiedades de las álgebras localmente pseudoconvexas. 

Temas: Espacios y álgebras localmente pseudoconvexos, seminormas k-homogéneas, teoremas de estructura, etc. 

Espositora: Dra. Reyna María Pérez Tiscareño

Referencias 

1) V.K Balachandran. Topological Algebras. North Holland Mathematics Studies 185. Elsevier, 2000. 2) M. Abel. Representations of Topological Algebras by Projective Limits. Ann. Funct. Anal. 1 (2010), no. 1, 144-157. 

 

III. Seminario de Álgebras Topológicas. 

Viernes 12:00-14:00 hrs. 

Salón C116

Este es un seminario de trabajo dirigido a investigar sobre temas específicos de las Álgebras Topológicas. Actualmente se está estudiando un artículo clásico de G.R. Allan “Spectral Theory for locally convex Algebras”. 

Participantes: profesores del Área de Análisis, Álgebra, alumnos del posgrado y posdoctorado interesados en las álgebras topológicas. 

Informes: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Dentro de la línea de investigación “ Semigrupos cuánticos de Markov en Análisis, Probabilidad y Física” se lleva a cabo el:

 

IV. Seminario de Probabilidad Cuántica

Miércoles de 12:30 a 14:00 en el salón de seminarios AT-318.

Este es el seminario del grupo de profesores y estudiantes de maestría y

doctorado  que trabajan en semigrupos cuánticos de Markov. Los expositores

presentan y discuten los avances en sus tesis de maestría, doctorado o en sus

proyectos de investigación con los demás participantes.

Informes: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Fecha: 28 de mayo y 4 de junio

Expositor: Marco A. Cruz de la Rosa

Título: Vectores pseudo-exponenciales y aplicaciones

Resumen:

Definiremos una clase de vectores que incluye a los exponenciales. Demostraremos

algunas de sus propiedades y los aplicaremos al cálculo de estados

estacionarios de semigrupos cuánticos de Markov.

 

Fecha: 11 de junio

Expositor: Jorge Bolaños

Título: Singularidades de la entropía relativa de un semigrupo cuántico de

Markov y su adjunto

Resumen:

Presentaremos un ejemplo que muestra que la entropía relativa de von Neumann

de un semigrupo cuántico de Markov y su adjunto, puede ser una

función real del tiempo con singularidades. Discutiremos un problema abierto

sobre la existencia de su derivada lateral en cero.

 

Fecha: 18 de junio

Expositor: Alfredo Reyes Vazquez

Título: Operadores p-disipativos en espacios de Banach.

Resumen:

Definiremos el concepto de operador p-disipativo con p una seminorma, que

generaliza una de las condiciones del Teorema de Hille-Yosida para generadores

infinitesimales de semigrupos de operadores. Demostraremos algunas

propiedades de esta clase de operadores y presentaremos ejemplos en dimensión  

finita e infinita.

 

Fecha: 25 de junio

Expositor: Roberto Quezada

Título: Estados estacionarios fuera de equilibrio de semigrupos cuánticos de Markov.

Resumen:

Discutiremos varias generalizaciones del concepto de balance detallado cuántico,

mostrando sus relaciones mediante ejemplos.

 

Dentro de la línea de “Análisis diferencial” se lleva a cabo el: 

 

V. Seminario: Análisis Diferencial y Análisis Estocástico. 

 

Shirley Bromberg; Carlos Ibarra 

Participantes de las áreas de Análisis; Probabilidad y Estadística; Ecuaciones Diferenciales y Geometría. 

Objetivos generales.

Explorar los vínculos entre Análisis Diferencial Clásico (ADC) y Análisis Estocástico, y de ser posible obtener resultados significativos correspondientes a dicha vinculación. Es decir, es un seminario de trabajo. 

Objetivos particulares

A. Revisar y profundizar en el estado del arte del ADC (en el sentido de Whitney, Thom, Malgrange, Lojasiewicz) en especial vía el estudio detallado del enfoque de Charles Fefferman et. al. acerca del Teorema de Extensión de Whitney. Así mismo, considerar las generalizaciones recientes del ADC a otros contextos, como el ‘Cálculo conveniente’, el ‘Cálculo en escalas temporales’, etc. 

B. Tratar de establecer versiones estocásticas de los teoremas clásicos del cálculo diferencial y del ADC en el contexto del cálculo de Itô, especialmente el Teorema del Valor Medio y los Teoremas de Función Inversa e Implícita. 

 

Referencias 

S. Bromberg & J.J. Rivaud (1976): Análisis Diferencial. FCE. 

S. Bromberg (1982): Un Teorema de Extensión en Clase . Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, vol 27 no 2, pp 35-44 

C. Ibarra (1995): Higher-order implicit function theorems. Nonlinear world 2 no 3, 

pp 321 – 339. 

J.C. García-Corte & C. Ibarra-Valdez (2013): An elementary proof of Leibniz Stochastic Rule. Preprint. 

C. Fefferman (2008): Whitney’s extension theorems and interpolation of data. Bulletin of the AMS vol 46 no 2, pp 207 – 220. 

 

Informes: shirley bromberg   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. ;   carlos ibarra This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

 

Dentro de la línea de "Métodos de análisis en ecuaciones diferenciales parciales” se lleva a cabo el:

 

VI. Seminario:Peculiaridades de las integrales de Lebesgue, Riemann-Stieljes y Henstock-Kurzweil  y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Generalizadas.

Martes a las 10 horas en AT 324.

Participantes: cualquier profesor del Área de Análisis o Ecuaciones Diferenciales, y a alumnos de últimos semestres de Licenciatura así como de postgrado que estén interesados en temas de Teoría de Integración y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

En este seminario se analizan los principales resultados del libro “Generalized Ordinary Differential Equations”  de Stefan Schwabik, donde se utiliza la Integral generalizada de Perron la cual es una generalización de la Integral de Henstock-Kurzweil (ésta  a su vez es una generalización de la Integral de Lebesgue). Así es este seminario se analizan algunas peculiaridades de dichas Integrales, además se estudian y se comparan los resultados que se presentan en este texto con respectos a los resultados clásicos de la Teoría de integración.

REFERENCIAS

R.G. Bartle, A Modern Theory of Integration, Graduate Studies in Mathematics, 32, American Mathematical Society, Providence, 2001.

R.G. Bartle, The Elements of Integration and Lebesgue Measure, John Wiley, New York, 1995.

R. A. Gordon, The Integrals of Lebesgue, Denjoy, Perron, and Henstock, American Mathematical Society, Providence, 1994.

S. Schwabik, Generalized Ordinary Differential Equations, Series en Real Analysis, Prague, 1992.

 

 

Informes: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.